31 marzo, 2018

Osterfladen - Tarta suiza para el Domingo de Pascua

Cuando vuelvo a Murcia por Navidad lo primero que me gusta hacer es salir a tomar un café con mi padre. En Semana Santa casi siempre llego con buen tiempo, así que lo que me pide el cuerpo es un helado de Chambi. El mismo miércoles sorteamos las procesiones para llegar a mi querida heladería y los dos disfrutamos de un cremoso sorbete de arándanos, como siempre, delicioso. Y charlando de todo un poco, mi padre me dijo que no recordaba ningún postre especial de su infancia en Suiza por Pascua, solo toneladas de huevos y conejitos de chocolate. "¿No conoces el Osterfladen?", pregunté, anonadada; "No me suena". Obviamente, tenía que ponerle remedio.



Y es que a veces se nos olvida que no todo el mundo de un país o región tiene por qué conocer toda la gastronomía y las recetas típicas de allí. Sin entrar en definir qué es exactamente lo "típico" y "tradicional", haber nacido y crecido en un sitio no te convierte en autoridad suprema de todo el conocimiento de ese lugar. Yo, sin ir más lejos, crecí sin saber que las monas eran típicas de Pascua -las asociaba más bien al desayuno del cole en la fiesta de Navidad, con chocolate -, y no supe que las torrijas eran tradicionales de Semana Santa hasta que dejé el instituto. ¿Por qué iba mi padre a conocer todas las recetas típicas de Suiza?



Por eso me hacen gracia los típicos comentarios de "Pues estuve en Italia y la pizza no era tan buena" o "Tengo un compañero italiano que hace la carbonara con nata". ¿Es que en tooooda Italia hacen por norma una pizza exquisita? ¿Saben toooodos los italianos cocinar como los ángeles? Lo dudo mucho, igual que en España te pueden servir una paella o un gazpacho horrible en muchos sitios. ¿Todos los españoles cocinan bien el arroz, o las croquetas, o la tortilla de patatas? Ojalá.



Claro que es más probable que los habitantes de un lugar conozcan mejor los platos y recetas típicas de allí, pero no siempre se cumple. Mi padre es el vivo ejemplo de ello; en Suiza es tradicional preparar una tarta o pastel para celebrar la Pascua, pero en sus recuerdos de infancia solo hay sitio para los huevos y el chocolate. Mi abuela preparaba algún plato fuerte familiar y dejaba el apartado dulce a todos los chocolates y golosinas varias que dejaba el Conejo de Pascua para los niños. Y por eso mi padre me miró raro cuando le pregunté por el Osterfladen.



Hay varias versiones de esta tarta, cuyos orígenes parecen remontarse al siglo XVI o XVII. También aparecen variantes con los nombres de Osterkuchen (como la que os enseñé el otro día) u Osterchüechli (normalmente en formato pequeño individual), aunque el Fladen se suele emplear más para la receta más tradicional. Todas son tartas redondas y no muy altas, con una base de masa quebrada más o menos dulce. El relleno del Osterfladen es cremoso pero hay dos grandes variantes: con arroz o con sémola (Griess). Además hay versiones que combinan ambos ingredientes, y otras que no tienen ninguno de los dos.



Esa ha sido mi apuesta final. El relleno de arroz no me convence porque es más difícil pillarle el punto al grano y sabía que a mi madre le iba a parecer raro; sémola no tenía ganas de comprar para dejar luego casi el paquete entero condenado al olvido en esta casa. Así que mi Osterfladen está relleno solo con las tradicionales pasas, almendras y esa crema tan rica que yo preparo sin lactosa. Es una tarta muy fácil que os animo a probar en cualquier momento del año.


Receta de Osterfladen o tarta suiza de Pascua
Inspiración: ligeramente modificada de Betty-Bossi
Ingredientes para un molde de unos 20 cm

- 100 g de copos de avena (o harina de avena)
- 100 g de harina de trigo
- 1 pizca de sal
- 2 cucharadas de azúcar
- 1/4 cucharadita de esencia de vainilla
- 100 g de mantequilla sin sal, muy fría y cortada en cubitos (y un poco más para el molde)
- 1 huevo L

- 40 g de uvas pasas sultanas (remojadas en ron, opcional)
- 2 cucharadas de almendra molida
- 3 huevos L
- 70 g de azúcar
- 1/2 cucharadita de esencia de vainilla
- ralladura de 1 limón
- 1 buena pizca de sal
- 400 g de nata para montar (sin lactosa)
- 15 g de maizena tamizada
- azúcar glasé para decorar

Yo he usado la picadora de la batidora de mi madre. Triturar primero los copos de avena hasta dejar una textura fina; añadir la harina de trigo, la sal, el azúcar y la vainilla, y triturar un poco. Agregar la mantequilla y volver a triturar hasta que quede una textura de migas. Incorporar el huevo y volver a triturar hasta que se amalgame todo.

Terminar de trabajar la masa a mano para compactarla, pero sin manosearla mucho. Formar un disco plano y envolver en plástico film. Llevara la nevera como mínimo 30 minutos, mejor una hora completa si ya hace calorcito. Engrasar mientras tanto el molde con mantequilla y una pizca de harina tamizada.

Precalentar el horno a 200ºC. Picar las pasas y mezclar con la almendra molida. Es importante que las pasas sean jugosas y tiernas, si estuvieran muy secas aconsejo dejarlas a remojo en ron o zumo de naranja. Estirar la masa dándole forma redondeada y cubrir el molde. Pinchar ligeramente la base con un tenedor y repartir la mezcla de pasas y almendra.

Disponer los huevos en un recipiente y batir ligeramente con el azúcar, la vainilla, el limón y la sal. Añadir la nata y batir un poco más. Incorporar la maizena y volver a batir a velocidad baja hasta lograr una crema homogénea, sin grumos. Verter con suavidad en el molde y llevar al horno.

Hornear durante unos 10 minutos, bajar la temperatura a 180ºC y continuar la cocción hasta que al pinchar con un palillo salga limpio. Si se dorase mucho, cubrir con papel de aluminio. Dejar enfriar completamente antes de desmoldar o decorar con azúcar glasé.



Lo típico es decorar el Osterfladen con algún motivo de Pascua, algo muy sencillo sacando una plantilla de las redes. Las siluetas de conejos son lo más tradicional y quedan muy bien; yo copié el mío de alguna web directamente poniendo un folio encima de la pantalla.

Está más rica si se deja reposar unas horas, incluso es buena idea hornearla por la noche para servirla al día siguiente. Mejor guardarla en la nevera, que ya han subido las temperaturas de verdad, y fresquita también sienta de maravilla.

¡Feliz Pascua!
28 marzo, 2018

Osterkuchen: Tarta de Pascua de zanahoria, otra receta suiza

¿Estáis todos de vacaciones? La Semana Santa la pasa cada uno un poco a su manera, pero espero que sea como sea podáis disfrutar de estos días. Yo ya estoy en Murcia -prefiero no hablar del viaje en tren- y con ganas de exprimir al máximo estos pocos días de mi tierra y mi familia. ¡Y de hornear! Aquí esperan que empiece a preparar dulces y no puedo negarme, claro... Mientras decido si me tira más el lado materno o paterno, os dejo con esta receta de Osterkuchen o Tarta de Pascua de zanahoria, un básico de la repostería suiza que tenía ganas de probar.



Yo probé la repostería con zanahoria mucho antes de que se pusiera de moda el carrot cake por aquí. ¿Recordáis cuando sonaba raro pensar en un pastel o galletas con zanahorias? Y hoy es un postre ya imprescindible en cualquier restaurante o pastelería, aunque con demasiados engendros industriales que solo saben a azúcar y mala mantequilla.



Mi tarta de zanahoria favorita es suiza, no lleva relleno ni crema de queso, y tampoco contiene mantequilla o aceite. Es la Aargauer Rüeblitorte y no puedo dejar de recomendarla a todo el mundo. Quizá caiga una variante aprovechando la Pascua estos días... ¡Es tan rica! Y yo tengo muy asociadas las zanahorias con la Semana Santa, precisamente por la influencia suiza. Ahora ya tenemos la parafernalia pascual europea bien integrada con nuestras procesiones, torrijas y pestiños, pero en mi infancia todavía era algo raro por aquí.





Cada vez valoro más nuestra cultura y patrimonio asociado a la Semana Santa -cómo no hacerlo, con la importancia que tiene en Murcia y con esos magníficos pasos de Salzillo-, pero cuando era niña vivía ajena a todo eso. Eran días de vacaciones en el campo y algún pequeño viaje, de pintar huevos de Pascua y salir a buscarlos por el jardín, de comer huevos de chocolate y de jugar con muñecos de pollitos, conejos y zanahorias. Hoy me gusta disfrutar de todo 😏.



Esta tarta es muy sencilla y se puede adaptar a diferentes moldes. Si usáis uno más pequeño, quedará más gordito el relleno, y también se puede preparar en moldes individuales. La masa de base se trabaja muy bien con un procesador de alimentos o trituradora; en cualquier caso recomiendo usar la mantequilla muy, muy fría. Yo apenas le añado azúcar y el relleno también lo he rebajado de dulzor, prefiero potenciar las especias. En cualquier caso, os indico las cantidades originales por si sois demasiado golosos.


Osterkuchen o pastel de Pascua de zanahoria suizo
Receta adaptada de swiss milk
Ingredientes para un molde de unos 20 cm de diámetro

- 100 g de harina de repostería
- 100 g de harina de avena
- 1 sobre de 8 g de azúcar vainillado (75 g de azúcar blanco en el original)
- 1/2 cucharadita de sal
- 100 g de mantequilla sin sal muy fría y cortada en cubos pequeños
- 1 huevo L

- 200 g de zanahoria (pesada ya pelada)
- 100 g de nata para montar
- 2 huevos L
- 3 cucharadas de azúcar moreno o panela (5 en el original; también he probado a hacerla con edulcorante líquido y queda bien)
- 2 cucharadas de maizena
- ralladura de limón
- 1/2 cucharadita de esencia de vainilla
- una pizca de canela
- azúcar glasé, zanahorias de mazapán, huevos de chocolate... para decorar

Mezclar a mano o con un robot de cocina las harinas con el azúcar y la sal. Agregar la mantequilla y triturar hasta que quede una textura de migas. Añadir el huevo ligeramente batido y continuar mezclando lo justo hasta tener una masa que se pueda cohesionar. Formar un bloque plano, envolver en plástico film y dejar en la nevera como mínimo una hora.

Precalentar el horno a 200ºC y engrasar un molde de tarta de borde rizado, de unos 20 cm de diámetro. Trocear las zanahorias ya lavadas, peladas y pesadas, y cocer al vapor o en el microondas, hasta que estén tiernas. Dejar enfriar un poco.

Batir en un recipiente la nata con los huevos, el azúcar, la vainilla, ralladura de limón y canela. Añadir la maizena tamizada y batir un poco más. Incorporar las zanahorias y triturar el conjunto con una batidora de brazo o con un robot, hasta obtener una mezcla homogénea.

Estirar la masa de la nevera y forrar el molde, procurando que quede uniforme, y con un grosor no superior a 4-5 mm. Si sobra masa, recomiendo guardarla y hornearla en forma de mini galletas (no hay que tirar nada). Echar el relleno y hornear durante 10 minutos. Bajar la temperatura a 180ºC y seguir horneando unos 20-30 minutos más.

Si se dorase demasiado por encima antes de terminar de cuajar, cubrir con papel de aluminio. Esperar a que se enfríe completamente antes de desmoldar y decorar. Conservar en la nevera.



Bueno, hace un día espectacular y el cuerpo me pide salir a recibir los rayos de sol, ahora que todavía se agradecen. A ver si puedo inaugurar la temporada de helados mientras veo pasar a los Coloraos, una de las procesiones más queridas de la ciudad :). ¡Disfrutad de estos días lo que podáis!
17 marzo, 2018

Pan de molde de espelta para días ajetreados: visita rápida a Taberna Puertalsol y Platea

Y vuelve a llover, y yo soy feliz. Son muchos, muchos días ya de lluvia, pero sigo sin protestar. Sí, a veces me chafa un poco los planes y cuando diluvia demasiado es imposible salir a correr -por peligrosidad del suelo, más que nada-, pero no puedo evitar sentir una sensación reconfortante cuando veo y escucho caer la lluvia. Los genes murcianos siguen ahí, y la lluvia la siento como un regalo de la naturaleza.


Ensalada estupendísima con un tomate muy sabroso, cebolleta crujiente muy suave y buen bonito

Alcachofas a la brasa con ajoblanco
Gambas al ajillo

Afortunadamente cuando mi madre estuvo de visita, a finales de febrero, aún no había arrancado este monzón. Tuvimos muchísimas suerte y solo nos enfrentamos al típico viento frío madrileño, soportable cuando pateas la ciudad recorriendo mil callejuelas. Cuando mi madre viene a visitarme ya no nos complicamos mucho y nos dejamos llevar un poco por la improvisación; yo madrugo más de la cuenta para trabajar un poco y, cuando puedo, nos vamos al centro sin planes fijos. Esta vez se nos ocurrió hacer la visita de La Real Cocina de Palacio -muy recomendable-, también vimos la exposición de Manolo Blahnik en el Museo de Artes Decorativas -fascinante sin esperármelo-, fuimos al cine y, cómo no, paseamos mucho.

Tiradito en Platea
La carne que pidió mi madre que no recuerdo que era, con verduras y boniato muy rico
Como la tarta Selva Negra pero en versión mini - ¡aunque no era TAN mini!
Tampoco me compliqué la vida buscando dónde comer, y la verdad es que tuvimos suerte. De casualidad se me ocurrió probar con la Taberna Puertalsol que Chicote abrió en plena Puerta del Sol, un lugar que tenía ganas de catar. Me daba algo de reparo porque está en un sitio muy turístico y temía aglomeraciones y precios, pero al final comimos bien. Barato no es, pero creo que está en la línea de este tipo de sitios; de Madrid, más teniendo en cuenta que tiene terraza justo en la Puerta del Sol. La carta no es muy extensa y ofrece platos inspirados en la cocina castiza con cierto toque Chicote. Entre semana y al mediodía hay poquita gente, más si vas temprano; mi madre y yo no somos comilonas así que compartimos tres platos -más la tapa de las bebidas- y pan. Nos encantó todo sobre todo por la calidad de las materias primas y la buena ejecución de las recetas, muy sabrosas.

Al día siguiente nuestros pasos nos acercaron a la zona de Serrano, siempre entretenida para recorrer curioseando escaparates -y viandantes-. Cuando se acercó la hora de comer entramos a Platea, un sitio que al menos hay que ver en vivo y directo porque el espacio sorprende y merece la pena. Estuve hace un par de años con la familia del del elfo pero no nos gustó demasiado; el sitio es una chulada pero pecaba de cierto postureo pasándose en los precios... Afortunadamente, ahora la parte de abajo funciona mejor y no es el sindiós caótico que era antes para poder comer. Sigue sin ser barato pero, de nuevo, compartiendo tres platos es más que asumible. El postre lo tomamos en el local que Mamá Framboise tiene en el mismo edificio. Las tartaletas estilo francés me pierden.



Y bueno, la receta que traigo hoy es el pan que preparé para los desayunos de esos días. En realidad ya lo he horneado dos veces, y los resultados sin ligeramente distintos porque usé harinas diferentes y los tiempos de levado fueron un poco... dispersos. Es una ligera modificación de la fantástica receta de Ainara, la cual tiene muchísimas delicias en su más que recomendable blog. Mis resultados son un ejemplo de cómo se puede conseguir un pan más que decente cuando no tienes tiempo de dedicarle la atención que necesita.



El pan más blanquito contiene una parte harina de espelta integral con menos salvado que la segunda versión, y además se me descontroló más en el horno por usar un molde más pequeño y ser algo impaciente con el segundo levado. El otro pan quedó más homogéneo, algo más rústico pero a la vez más tierno, porque la harina era distinta y además le añadí masa madre. En las fotos está ya tostado, y la verdad es que es un pan delicioso tanto para tomar con mantequilla y mermelada como para hacer tostadas con aceite de oliva y tomate. ¡Probadlo!



Receta de pan de molde de espelta semiintegral
Inspiración: Un rincón en mi cocina
Ingredientes para 1 pan de buen tamaño

- 300 g de harina blanca de espelta
- 100 g de harina integral de espelta
- 7 g de sal
- 1 pizca de cardamomo molido (opcional, a mí es que me encanta)
- 15 g de azúcar
- 175 g de agua tibia
- 75 ml de leche sin lactosa tibia
- 30 g de falsa mantequilla atemperada (I can't believe it's not butter, podéis usar mantequilla corriente)
- 10 g de levadura fresca (la segunda vez usé 5 g + 2 cucharadas de masa madre)
- mantequilla extra para pincelar al final

Yo no me compliqué y tiré de máquina, pero se puede hacer manualmente sin problemas -y es más satisfactorio-, como explica Ainara.

Combinar las harinas con el azúcar, la sal y el cardamomo (si se usa) en el recipiente de la batidora o en un cuenco grande y formar un hueco. Echar el agua, la leche y la levadura desmigada. Empezar a mezclar a velocidad suave-media hasta que quede todo más o menos incorporado.

Empezar a amasar con el gancho correspondiente, si se usa máquina, y agregar la mantequilla troceada cuando ya empece a tomar forma de masa. Continuar el amasado unos minutos, hasta que tenga un aspecto homogéneo y liso. Si estuviera muy húmeda, dejar reposar a intervalos cortos.

Formar una bola y colocar en un recipiente limpio ligeramente engrasado con mantequilla o aceite. Tapar y dejar reposar hasta que doble su tamaño.

Deshinchar la masa y reamasar un poco con suavidad sobre una superficie engrasada con aceite o enharinada ligeramente. Aplanar y enrollar dándole tensión superficial. Colocar en un molde rectangular engrasado y tapar con plástico o con gorro de cocina. Dejar levar de nuevo hasta que supere un poco más del doble (yo no esperé tanto la primera vez: error).

Precalentar el horno a 225ºC. Hornear el pan durante unos 15 minutos, bajar la temperatura a 200ºC y continuar el horneado unos 20-22 minutos más. Si se tostara demasiado, tapar con papel de aluminio. Dejar sobre una rejilla (comprobar que suena hueco al golpear la base) y, aún en caliente, pintar con mantequilla por fuera para darle un toque brillante y de aroma a la corteza. Al estar tan caliente, se derretirá sobre la marcha.

Esperar a que se enfríe por completo antes de cortar en rebanadas. Aguanta bien algunos días, pero si no lo vamos a consumir entero pronto es aconsejable congelar las rebanadas bien envueltas. Así podemos tener tostadas deliciosas en cualquier momento.


¡Buen fin de semana! Aunque sea pasadísimo por agua.
02 marzo, 2018

Magdalenas de Estepa: receta tradicional para Semana Santa

Tengo otras dos recetas esperando para ver la luz desde hace dos semanas y sin embargo hoy vengo con algo que salió de mi horno ayer mismo. Los impulsos son así, qué le vamos a hacer. Después de comer tenía un rato tonto esperando a que mi suegra viniera a recogerme y yo tenía el cuerpo pidiéndome que encendiera el horno. Llevábamos tres días de lluvia y más lluvia, y eso anima a hornear algún dulce con sabor a antaño; además estrenábamos mes de marzo y la Semana Santa ya se asoma... Así que me paseé por mis blogs de cabecera cuando busco algo tradicional, y me encontré con las magdalenas de Estepa, una de las elaboraciones reposteras más típicas de esta fantástica localidad sevillana en estas fechas.


Este año no he tenido mucho cuerpo de Carnaval y apenas probé una receta nueva que publiqué en Directo al Paladar. Al adelantarse las fechas y mezclarse con otros eventos no llegué a coger el tono carnavalero, pero ahora me apetece muchísimo empaparme de tradiciones de Semana Santa. Será que la visita de mi madre de la semana pasada me ha dejado con algo de nostalgia y ganas de mi tierra, pero el caso es que tengo muchas ganas de recuperar nuestras tradiciones. Y con tradiciones me refiero a esa mezcla extraña de mi casa que es la cultura murciano-suiza, claro. Aderezada con otras culturas, como siempre. Me faltará tiempo para probar todo lo que me apetece, una vez más.




Estas magdalenas son un poco trampa porque sí que saben a tradición y pueblo, pero para mí no tiene por qué ser solo típicas de Semana Santa. Os recomiendo que leáis la entrada original de la receta que yo he modificado un poco, en la cual José Manuel comparte sus recuerdos. Nos cuenta que Estepa es mucho más que polvorones y mantecados, y que cuando se acerca la Semana Santa su tierra es un paraíso para los más golosos. Si os gustan los dulces "de toda la vida", os encantarán estas magdalenas.


Las magdalenas de Estepa apenas llevan ingredientes y no utilizan ningún agente leudante: el levado se consigue con el batido de los huevos, separando yemas y claras. Por eso me parece fundamental no tener prisa y emplear huevos de gallinas camperas de verdad; la diferencia será notable. Además se hornean en los típicos moldes cuadrados que también José Manuel nos enseña a hacer caseros, pero yo he hecho trampa usando cápsulas compradas algo más pequeñas. Su receta original da las cantidades típicas "de abuela", para repartir y regalar; yo las he reducido para esta primera prueba, bajando un poco también el azúcar, y me han salido 16 unidades, perfectas para unos días de ricos desayunos entre el elfo y yo.



Receta de magdalenas de Estepa
Inspiración: receta adaptada de la original de Asopaipas
Ingredientes para unas 12-16 unidades no muy grandes

- 3 huevos L de gallinas camperas
- 120 g de azúcar
- ralladura de 1 limón
- 120 g de aceite de oliva virgen extra
- 100 g de harina de repostería
- 1 pizca de sal
- azúcar extra para cubrir

Precalentar el horno a 190ºC y preparar una bandeja con moldes cuadrados o los habituales de magdalenas/muffins.

Calentar el aceite de oliva con un trozo de corteza de limón sin parte blanca, dejando que se enfríe antes de continuar. Es un paso opcional; además de dar aroma al aceite con el limón lo hace más suave, pero yo tenía prisa y no lo he hecho. Claro que me gustan los sabores fuertes.

Separar las claras de las yemas. Batir con batidora de varillas las yemas con el azúcar y la ralladura del limón, cantidad al gusto, siempre lavado y sin parte blanca. Batir muy bien hasta que espese y se vuelva de color pálido. Agregar el aceite y seguir batiendo un ratico más.

Añadir la harina tamizada y la sal, y batir ahora con suavidad hasta que se quede bien incorporada sin grumos. Limpiar muy bien las varillas y montar las claras a punto de nieve. Incorporarlas en varias tandas, mezclando con unas espátula o lengüeta, con movimientos suaves y envolventes.
Repartir la masa en los moldes sin llenarlos del todo. Cubrir con azúcar si se desea, para crear la típica costra. Hornear durante unos 25-30 minutos, dejando que se doren más o menos al gusto. Trasladar a una rejilla para que se enfríen por completo.



El aroma de unas magdalenas tradicionales como estas, recién horneadas, mientras fuera llueve y llueve sin parar, es de las cosas que más me gustan en la vida.  Me faltaba la chimenea y más compañía que mi gato -el cual solo me suplicaba salir al tendedero para chapotear en los charcos-, pero por desgracia tuve que hacer las fotos corriendo antes de salir a la jungla del tráfico madrileño. Tenemos otra boda en breve y me faltaban zapatos; por suerte volvimos con éxito de la búsqueda.

¡A disfrutar del fin de semana! Yo espero aguantar el domingo para ver los Óscar en directo :).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...