30 octubre, 2013

Cupcakes de Halloween con glaseado de frambuesa y figuritas

Madre mía, tenía esta receta preparada con antelación y casi se me echa noviembre encima! Llevo unos días en los que no sé dónde estoy... Seguro que todos habéis pasado rachas en las que parece que se junta el hambre con las ganas de comer, surgiendo imprevistos y compromisos varios todos al mismo tiempo. Creo que por eso tengo la espalda otra vez cargadísima, aunque igual el cambio brusco de tiempo también influye.
Y es que... ¡por fin hace frío!

Vale que la semana pasada llovió con ganas, pero ahora es cuando finalmente guardo la manga corta y saco mis amados jerséis y chaquetas :). Qué gustito ponerse el pijama largo y acurrucarse debajo de la manta en el sofá ^_^.

Halloween cupcakes

Mientras yo ya tengo la cabeza en otra cierta festividad (ejem), traigo la segunda y última receta de Halloween por este año. Son cupcakes pero sin buttercream, decorados con una glasa sencillita y un toque de glamour violeta-púrpura gracias a Silikomart. Estas cositas sí que me gustan de verdad, un toque oscuro, unas cuantas brujas, gatos maléficos y calabazas, nada de sangre falsa, líquidos viscosos verdes o simulaciones comestibles de ojos y vísceras. Yo apoyo un Halloween cute, aunque con un puntito terrorífico, por qué no :).

Halloween cupcakes

Ha sido la primera vez que he probado cómo se manejan las masas de sugar paste, pasta de azúcar, y he podido comprobar qué tal funcionan los moldes de Sugarflex. La verdad es que es una gozada lo fácil que resulta; la pasta se amasa como si fuera plastilina y los moldes van de maravilla. Tengo pendiente probarlos con chocolate fundido o con mazapán, a ver qué tal. Son comestibles pero a no ser que seáis muy golosos seguramente haríais como yo, dejar las figuritas para decorar la casa :).

Cupcakes de Halloween con glaseado de frambuesa
Ingredientes para unos 10-12 cupcakes

- 100 g de mantequilla sin sal
- 85 g de azúcar moreno
- 75 ml de leche
- 1 cucharada de melaza
- 1 huevo L
- 150 g de harina de repostería con levadura incorporada
- 1/2 cucharadita de jengibre molido
- 1/2 cucharadita de canela molida
- 1/4 cuccharadita de sal

- 100 g de royal icing
- 1-2 cucharadas de agua
- azúcar de colores con aroma de frambuesa
- figuras de Halloween para decorar

Halloween cupcakes

Precalentar el horno a 175ºC y preparar una bandeja para muffins. Tamizar en un cuenco la harina con las especias y la sal.

Derretir la mantenquilla con la melaza en un cazo. Añadir el azúcar y mezclar suavemente a fuego bajo hasta que se haya incorporado bien. Dejar enfriar unos minutos. Batir el huevo con la leche y añadir a la mezcla de mantequilla, mezclando bien.

Echar los líquidos en el recipiente de la harina y mezclar suavemente con movimientos envolventes. Dividir la masa en los moldes, sin pasarnos de llenar dos tercios cada cavidad. Hornear durante unos 30 minutos, hasta que estén dorados y al pincharlos con un palillo salga limpio.

Esperar unos minutos, desmoldar y dejar enfriar completamente sobre una rejilla.

Para decorar, mezclar bien el royal icing con un poco de agua hasta conseguir una textura suave untable. Cubrir con ella cada cupcake. Decorar con el azúcar de colores y con una figura de Halloween de pasta de azúcar, mazapán, fondant o chocolate.

Halloween cupcakes

Celebréis o no Halloween o el Día de Todos los Santos, sobre todo pasadlo muy bien estos días. A ver qué tal se presenta noviembre... ¿llegará pronto la primera gran helada? ¿Nevará este año de forma decente en Madrid? Qué intriga :P.
24 octubre, 2013

Albóndigas de soja en salsa de tomate con arroz - Comida para llevar {Ventanas Verdes}

Con el mes de octubre ya tan avanzado, y con la llegada ¡por fin! del otoño, la mayoría nos hemos readaptado ya a las rutinas cotidianas, y eso implica también a las comidas. Hay mucha gente que come fuera de casa, ya sea en el trabajo, escuela o centro de estudios.

Creo que hasta no hace mucho, en España tradicionalmente se ha comido en cafeterías, comedores y menús del día en bares y restaurantes, pero parece ser que desde la crisis esto ha ido cambiando. Al menos es la impresión que yo tengo, pues cada vez más niños llevan su tupper al cole, o más trabajadores comen en la misma oficina con platos llevados de casa. Llevarte tu propia comida resulta más económico y nos permite controlar mejor los nutrientes de nuestros menús, y por eso hemos querido dedicar a este tema las recetas de este mes de Ventanas Verdes.

Soy meatballs in tomato sauce with rice

Es un tema algo desconocido para mí hasta ahora, porque cuando era niña y adolescente jamás comí fuera de casa. Tuve el colegio, el instituto y la universidad siempre a no más de 10 minutos de casa andando, así que siempre me esperaba la comida de mi madre en la mesa. Mi padre, por circunstancias de su trabajo, normalmente almorzaba por ahí y nunca se llevó comida de casa.

Cuando me vine a Madrid, el elfo contaba con un presupuesto para menús del día en la empresa que trabajaba, y cuando se quedó en el paro por el maldito ERE pues comía conmigo en casita. Pero por suerte lleva unas semanas en una nueva empresa y ahora sí que tiene que llevarse la comida, así que estos días ando readaptándome a cocinar platos saludables y apetitosos que pueda meter en un tupper y calentarlo en su oficina.

Esta receta es del tipo que más me gustan por ahora para prepararle, con salsita para no perder sabor y que permite combinar varios ingredientes en un mismo recipiente. Además intento que la carne no sea la única fuente de proteínas de su dieta (es un carnívoro empedernido), por lo que pensé en unas albóndigas de soja en salsa de tomate con guisantes que van muy bien con un poco de arroz.

Receta de albóndigas de soja
Ingredientes para unas 10 unidades, dependiendo del tamaño

- 100 g de soja texturizada fina
- un trocito de caldo concentrado de verduras (opcional, mejor ecológico y reducido en sal)
- 1 cebolleta pequeña
- 1 diente de ajo
- 1 zanahoria grande
- un poco de salsa Worcestershire
- 1 cucharada de levadura de cerveza en copos
- 1 cucharadita de hierbas provenzales
- pimienta negra y sal
- 1 huevo
- pan rallado
- harina integral
- aceite de oliva virgen extra

Poner la soja texturizada en un cuenco y cubrir con el doble de agua templada, con el caldo concentrado bien mezclado si lo usamos. Dejar reposar unos 30 minutos.

Picar la cebolleta y el diente de ajo. Trocear en cubitos pequeños la zanahoria. Calentar un poco de aceite en una sartén y pochar la cebolleta unos minutos. Añadir el diente de ajo y la zanahoria y saltear unos minutos. Sazonar con la salsa Worcestershire al gusto. Tapar y dejar cocinar a fuengo suave hasta que la zanahoria esté bien blanda. Dejar en friar un poco.

Soy meatballs in tomato sauce with rice

Escurrir bien la soja y colocarla en un cuenco amplio. Añadir las verduras pochadas, la levadura de cerveza, las hierbas provenzales y salpimentar. Añadir el huevo y mezclar bien. Incorporar pan rallado mientras mezclamos, hasta que se tenga una masa manejable.

Tomar porciones con las manos húmedas y formar pequeñas albóndigas. Rebozarlas ligeramente en la harina integral y cocinarlas en una sartén con un poco de aceite, dorándolas bien por todos lados. Dejarlas escurrir en un plato con papel absorbente.

Preparar una salsa de tomate al gusto, añadiendo unos guisantes al final de la cocción (frescos, de conserva o congelados, todos van bien). Incorporar las albóndigas de soja cuando la salsa esté en su punto y dejarlas cocinar a fuego sauve unos minutos. Aparte, cocer arroz blanco dejándolo al dente.
Servir una ración de albóndigas en salsa con arroz disponiéndola en un recipiente apto para llevar y calentar.

 -----------------------

Las fotos son cutrecillas porque me puse a cocinar por la tarde, se me iba la luz y tenía mucha prisa y caos por conseguir fotografiar el tupper antes de que fuera demasiado tarde. Tengo que conseguir un buen recipiente de comida para llevar, estilo bento japonés, para que al menos el acabado final sea más mono.
Y no os perdáis las ideas de mis compañeras de Ventanas Verdes, todas deliciosas y con mucha mejor pinta que la mía!  ;)
20 octubre, 2013

Mini dónuts de calabaza con glaseado ligero de canela

Domingo temprano por la mañana, sigue muy oscuro y hace un rato que cae una lluvia suave. El elfo tiene que madrugar hoy para ir a jugar al fútbol así que quiero aprovechar para hacer un poco de limpieza dominguera antes de ir con mi suegra al mercadillo. Por cierto, será mejor que busque el chubasquero...
Por el momento está siendo una estafa de otoño así que un día así de gris, húmedo y fresco es para mí un verdadero wunderschöner Herbstag. Ya estoy de sol y calorcito hasta el moño.

Mi otoñitis se suele manifestar en invasión de calabazas en mi cocina, así que no os asustéis si me pongo algo monotemática (como si eso fuera una novedad por aquí). No sólo tengo un buen montón de calabazas en la despensa, sino que también me quedan algunas porciones en el congelador, y creo que uno o dos botes de 100% Pumpkin

pumpkin-donuts

Aprovechando el otro día que me sobró una pequeña cantidad en otra receta, saqué mi maquinita de mini dónuts y probé una de las (miles) recetas que tengo con ese maravilloso vegetal. La máquina me la traje sin querer del Lidl hace un par de años, es que estaba taaaan barata y los mini dónuts son taaaaan monos...
Obviamente, estas recetas de dónuts horneados no nos dan los mismos resultados que la masa de dónut "de verdad", con sus levados y fritos, pero a mí me gustan mucho porque se hacen en un periquete, son ligeritos y tiernísimos. Ah, no tengo las cantidades en gramos porque ese día las pilas de mi peso decidieron morir, pero no es una receta que requiera mucha precisión. Usé una taza de 250 ml.

Mini dónuts de calabaza
Receta adaptada de Confections of a Foodie Bride
Ingredientes para unas 15 unidades mini

- 3-4 cucharadas de azúcar
- 1 cucharada de mantequilla, derretida
- 1 huevo L
- 60 ml de puré de calabaza
- 1 taza de harina (unos 125 g)
- 1 cucharadita de levadura química
- 1 pizquita de sal
- 1/4 cucharadita de canela molida
- 1/4 cucharadita de jengibre molido
- 1/4 cucharadita de clavo molido 
- 1/8 cucharadita de nuez moscada molida
- azúcar glasé, leche y canela molida para el glaseado

La receta no podría ser más sencilla, pues básicamente es mezclar todo y ponerlo en la máquina. Batir en un cuenco el azúcar con la mantequilla derretida; añadir el huevo y la calabaza. Tamizar encima la harina con la levadura química, la sal y las especias, y mezclar con unas varillas hasta tener una masa homogénea sin grumos.

Preparar la máquina de dónuts según las instrucciones del fabricante, o precalentar el horno a 170ºC y engrasar una bandeja de moldes de dónut. Se puede colocar la masa en una manga pastelera o bolsa de congelar y llenar los huecos cortando la punta, o directamente con una cuchara. Cocinar los dónuts hasta que estén doraditos y dejar enfriar sobre una rejilla. Mezclar un poco de leche con canela molida y azúcar glasé para el glaseado, y pintarlos o bañarlos cuando estén fríos.

pumpkin-donuts2

Que tengáis un buen domingo y una mejor semana. Y, de verdad, aprovechad al máximo cada minuto, que nunca se sabe lo que nos traerá cada nuevo día. Perdonad el desvarío filosofico, pero después de recibir varias buenas noticias a un amigo le ha ocurrido algo terrible y ha sido como un baño de agua fría que me ha dejado pensando en muchas cosas...
Bueno, sed felices y punto ;).
16 octubre, 2013

World Bread Day 2013 - Pan multicereales con masa madre #wbd

Un año más celebramos el World Bread Day, el Día Mundial del Pan (y Día Mundial de la Alimentación), el macro-evento-bloguero-gastronómico que inició Zorra (laollasuiza) desde su blog 1x umrühren bitte aka kochtopf hace hace ya ocho años. Cada nueva cita se suma más gente de todo el mundo para festejar el día en honor a uno de los productos más maravillosos que ha creado el ser humano: el pan, en todas sus formas.

World Bread Day 2013 - 8th edition! Bake loaf of bread on October 16 and blog about it!

Cada año me repito, lo sé, pero es que adoro el pan, y mucho más hacerlo por mí misma. Como buena suiza, el pan es un imprescindible en mi dieta diaria, pero pan del bueno, no barras chiclosas insípidas de harinas refinadas malas con ganas. Me alegra ver que en los últimos años la cultura del pan de verdad se está extendiendo por todas partes y cada vez surgen más panaderías y hornos que saben lo que hacen, y sobre todo que más gente se anima a hornear sus propios panes en casa.

Multigrain sourdough bread


Mucho ha llovido desde mi primer intento con levaduras y harinas, y aunque los inicios son algo difíciles, el mundo de la panadería casera tarda poco en atraparte. Me queda muchísimo por aprender y me apasiona leer a los maestros que realmente dominan el universo de masas, aunque yo he conseguido encontrar mi propia rutina panadera, humilde pero efectiva.

El primer mes de diciembre que pasé en Madrid elaboré mi segundo intento de masa madre, siguiendo las indicaciones del genialérrimo Ibán Yarza. Este 2013 cumplirá cuatro añitos, he conseguido mantenerla viva todo este tiempo y siempre me regala unos panes maravillosos. Incluso cuando la dejo solita en casa durante más de un mes en verano, la pobre me espera aletargada en la nevera, y cuando la despierto al volver me recibe con una energía increíble. Si es que se les coge cariño :).

Multigrain sourdough bread

Mi pan rutinario que cae prácticamente cada semana es una adaptación del pan de molino de Dan Lepard, tuneando la receta según las harinas que tenga por casa, pero cuando tengo algo más de tiempo para planificarme (aunque tampoco hace falta demasiado) me gusta hacer un buen soaker. El soaker no es más que una mezcla de cereales y semillas que se deja en agua varias horas antes de elaborar la masa del pan.
Al hidratarlos, los granos y semillas se funden con la masa y resultan muy suaves, evitando encontronazos duros al masticar. Además potencian nutricionalmente los panes y les dan más aroma y sabor, más cuerpo. La receta de Chocolate and Zucchini es la que usé por primera vez como inspiración y la que me sirve para utilizar com base cuando quiero un pan gordote y multicereales.

Pan multicereales con masa madre
Receta inspirada en Chocolate and Zucchini
Para 1 pan de unos 1300 gr (panaco)

Soaker

- 90 gr de una mezcla de semillas (sésamo, pipas de girasol, linaza oscura, linaza dorada, amapola)
- 50 gr de granos de centeno
- 40 gr de copos de centeno
- 200 gr de agua casi hirviendo

Disponer en un recipiente todas las semillas con los granos y copos de centeno. Verter el agua hirviendo, mezclar bien, tapar con un paño y dejar reposar toda la noche. Se puede usar otra mezcla de semillas y cereales al gusto o probar a jugar con otros líquidos para hidratarlos.

Multigrain sourdough bread

Masa final

- 250 gr de masa madre bien activa
- 300 gr de agua ligeramente tibia
- 200 gr de harina de centeno integral
- 200 gr de harina de espelta integral
- 200 gr de harina de trigo de fuerza
- 2 cucharaditas de sal fina (aunque últimamente racaneo en sal y pongo algo menos)
- 1 cucharada colmada de melaza o miel
- todo el soaker

Mezclar la masa madre con el agua en un recipiente grande. Añadir las harinas y trabajar todo junto hasta formar una masa pegajosa. Tapar y dejar reposar 30 minutos (autólisis).

Añadir la sal, la melaza y el soaker, y amasar el conjunto según el método que más nos guste: a máquina, todo de un tirón a mano, practicando amasados cortos, haciendo pliegues, etc. Debe quedar una masa algo pegajosa, pero elástica y suave.

Yo mezclé con máquina, amasé un poco a mano de corrido y luego dejé la masa reposar tapada en un cuenco con aceite; durante tres horas le dí unos pliegues cada hora, aproximadamente. En otras ocasiones la masa me sale con mayor hidratación y me limito a darle amasados rápidos y cortos cada ciertos periodos de tiempo, al estilo de Lepard, un poco a ojo. La propia masa te va dicendo cuando está lista, y es un placer sentir y ver cómo evoluciona bajo tus manos.

Hornear a 220ºC con vapor unos 15 minutos. Bajar la temperatura a 200ºC y seguir horneando hasta cumplir 1 hora de tiempo total. Tapar con papel de aluminio si empezara a tostarse demasiado. La parte de abajo debe sonar hueca al darle unos golpecitos. Dejar enfriar sobre una rejilla y aguantar las ganas de cortar una rebanada hasta que se haya enfriado completamente. Aguanta de maravilla muchos días.

¡Viva el pan-pan!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...